miércoles, 17 de septiembre de 2025
El próximo 10 de octubre de 2025 conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental , una fecha clave para visibilizar la importancia del bienestar emocional en nuestras vidas individuales y colectivas. Este año, el movimiento asociativo de SALUD MENTAL ESPAÑA ha elegido, mediante votación popular, un lema cargado de significado y actualidad:
👉 “Compartimos vulnerabilidad, defendemos nuestra salud mental” .
Con el 45% de los votos , esta propuesta se impuso entre cinco candidatos, reflejando una conciencia social cada vez mayor sobre la necesidad de poner en el centro la salud mental, especialmente en contextos de emergencias y catástrofes .
Catástrofes naturales como la DANA , el terremoto de Lorca o la erupción del volcán de La Palma no solo dejan tras de sí daños materiales y pérdidas irreparables. También provocan heridas emocionales profundas que a menudo permanecen ocultas.
La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA quiere subrayar este año que el dolor psicológico no debe pasar desapercibido. Porque las emergencias no distinguen edad, origen u orientación sexual : nos interpelan a todas y todos.
El cartel conmemorativo, diseñado por Antonio Lorente , es una metáfora visual de apoyo, esperanza y resiliencia.
Unión intergeneracional: Niñez, juventud, adultez y personas mayores se muestran unidas, juntando sus manos en un gesto de acompañamiento mutuo.
Impacto compartido: La obra recuerda que todas las personas somos vulnerables ante situaciones de crisis, y que los efectos emocionales no entienden de diferencias sociales o culturales.
Bienestar animal: El diseño también incluye a los animales, recordándonos que ellos sufran igualmente las consecuencias de las catástrofes: pérdida de hábitat, separación, estrés y carencias básicas. Su cuidado forma parte de una respuesta integral.
De la destrucción al renacer: En la parte inferior, las ruinas grises simbolizan el colapso emocional y material que dejan las emergencias. Sin embargo, entre ellas brotan flores de colores vivos, como metáfora de la capacidad humana para reconstruirse y encontrar esperanza.
El iris morado: Esta flor, símbolo de resiliencia y esperanza, destaca como recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, siempre existe la posibilidad de renacer.
Un detalle conmovedor de la imagen es el cruce de miradas entre un niño y una mujer mayor. Este gesto refleja la importancia de los lazos intergeneracionales y del acompañamiento en todas las etapas de la vida. Reconocer nuestra vulnerabilidad es también una invitación a fortalecer las redes de apoyo emocional, evitando que nadie atraviese en soledad las consecuencias psicológicas de una crisis.
Desde la Confederación, se hace un llamamiento a instituciones y sociedad para que se impulsen medidas urgentes y efectivas de apoyo psicológico en contextos de emergencia. Porque proteger y defender nuestra salud mental no es solo una cuestión individual, sino también un reto colectivo .
Convertir las situaciones límite en oportunidades de aprendizaje y reconstrucción requiere compromiso, solidaridad y políticas públicas que garanticen sociedades más cuidadoras, inclusivas y humanas .
Este Día Mundial de la Salud Mental, recordamos que compartiremos la vulnerabilidad nos une . Y que, al defender nuestra salud mental, defendemos también la dignidad, la esperanza y la vida en comunidad.
Más información: https://consaludmental.org/sala-prensa/dia-mundial-de-la-salud-mental-2025-identidad-visual/
Conoce nuestra sede, los centros de ocio, ocupacionales y talleres de PROSAME.
Con tu colaboración haces posible que podamos mejorar día a día.